lunes, 27 de febrero de 2017

Planetas extrasolares

Karelys Asencio, Ana María Chiper y Rosa Copariate

Desde que fueron descubiertos los primeros planetas fuera de nuestro sistema solar en 1992 y en 1995, este campo se ha convertido en uno de los más dinámicos de la astronomía.

La primera detección de un planeta extrasolar fue en 1992. Buscar planetas extrasolares es como buscar la proverbial aguja en un pajar. Actualmente se utilizan seis técnicas distintas en la búsqueda de planetas extrasolares. La forma más difícil de detectar un planeta es obtener una imagen directa, debido al enorme contraste entre la luz emitida por la estrella anfitriona y la débil luz del planeta. La imagen directa es la única forma de calcular algunos parámetros físicos relevantes, como la cantidad de agua en su superficie y las propiedades de una posible biosfera. Increíblemente, el instrumento de óptica adaptativa NACO obtuvo la primera imagen de un exoplaneta.

Cuando un planeta pasa entre la Tierra y su estrella anfitriona se habla de tránsito. El planeta bloquea parte de la luz de la estrella durante el tránsito y crea una disminución periódica en el brillo de la estrella. Este efecto puede medirse con fotometría, técnica que mide la cantidad de luz proveniente de los objetos celestes. Gracias a los tránsitos planetarios, podemos aprender mucho sobre la composición de la atmósfera de un planeta.

Los planetas extrasolares son fascinantes porque pueden resolver misterios que se relacionan con nuestro Sistema Solar.

Debido a las limitaciones en los métodos de detección, la mayoría de los planetas descubiertos son bastante grandes, tipo Júpiter o incluso mayores. Aunque es difícil encontrar planetas más pequeños, se ha descubierto un planeta con una masa dos veces menor que la de la Tierra.

El estudio de los planetas extrasolares se centra en el desarrollo de teorías y en la ampliación de nuestro conocimiento sobre la formación planetaria, en conocer cómo se desarrolló el Sistema Solar y cuál puede ser su futuro.

Sin embargo, lo que hace realmente fascinantes a los planetas extrasolares es la posibilidad de encontrar otros mundos que alberguen vida.

(Clic en la imagen para más información)



Nueva vacuna contra el VIH

Miriam Casanova, Luis Cañas y María Talasac

Cinco pacientes con VIH logran controlar el virus con su sistema inmunitario durante varias semanas sin tener que tomar fármacos que frenan los síntomas del virus, todo esto gracias a una nueva vacuna terapéutica, la cual permite que su sistema controle el virus por sí solo.

Todo lo dicho anteriormente se ha conseguido a través de un ensayo químico que se ha desarrollado en Barcelona (España), dirigido por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa. Los resultados se presentaron el  16/02/17 en una Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Seattle (EEUU).

Para saber más sobre el tratamiento y los resultados que fueron obtenidos, haz clic en la siguiente imagen


jueves, 23 de febrero de 2017

Hallados siete planetas similares a la Tierra en un sistema planetario a 40 años luz

Santiago Bricio

El 22/2/16 fue un día en que puede haber cambiado el curso de la historia de la humanidad. Los astrónomos han descubierto un sistema de siete planetas del tamaño de la Tierra a sólo 40 años luz de distancia. Utilizando telescopios situados en la superficie terrestre y en el espacio, todos estos planetas fueron detectados cuando pasaban delante de su estrella, la estrella enana ultrafría conocida como TRAPPIST-1. Hasta el momento tres de los siete planetas podrían albergar océanos de agua en la superficie (aumentando así la posibilidad de que esos planetas pudieran acoger vida).

(Clic en la imagen para más información)


Los astrónomos han confirmado la existencia de estos siete pequeños planetas orbitando la estrella enana roja fría TRAPPIST-1 observando los cambios en la emisión de luz de la estrella causados por cada uno de los siete planetas cuando pasan por delante de ella, un evento que recibe el nombre de tránsito. Esto les ha permitido obtener información sobre su tamaño, volumen, órbita y composición.

(Clic en la imagen para más información)


Michäel Gillon, del instituto STAR (Bélgica), ha dicho que se trata de un sistema planetario sorprendente, no solo por el descubrimiento de tantos planetas, sino porque son todos asombrosamente parecidos al tamaño de la Tierra.

(Clic en la imagen para más información)


La estrella TRAPPIST-1 es muy pequeña, solo contiene un 8% de la masa del Sol.

Sin duda alguna este va a ser un gran avance para la humanidad y puede que en futuras generaciones, los humanos lleguen a colonizar esos planetas.



miércoles, 22 de febrero de 2017

Agujeros negros activos

Daniel Antón, Santiago Bricio y Eduardo París

Nuestra galaxia (la Vía Láctea) está compuesta por unos 200 millones de estrellas y se cree que en su centro existe un agujero negro capaz de atrapar toda la materia que se le acerque lo suficiente e incluso la luz.
Los agujeros negros masivos (10^6 veces la masa del Sol) absorben el material de la galaxia a través del disco de acreción, que se vuelve mayor, se calienta y emite grandes cantidades de energía en todos los rangos del espectro electromagnético. En este momento es cuando se considera que la galaxía es activa y se produce el fenómeno de retroalimentación del núcleo activo, que consiste en que el agujero negro absorbe el gas necesario para formar estrellas impidiendo que esto suceda.

Esto ocurre en el 10% de la galaxias actualmente, pero no se sabe si este proceso se da al menos una vez en la vida de una galaxia o no y por eso se estudia este fenómeno.

(Clic en la imagen para más información)

miércoles, 8 de febrero de 2017

La expansión del Universo

Javier Robledano

El universo se expande. Lo lleva haciendo desde el mismo instante de su creación, hace unos 13800 millones de años. Actualmente sabemos que esa expansión es acelerada. Como consecuencia de ello, el universo real es mucho más grande que el universo que podemos observar. Hay regiones en el universo que están tan lejos de la Tierra que la luz que emiten sus estrellas aún no ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros. Pero lo más sorprendente es que, como el espacio-tiempo se está expandiendo, esa luz nunca tendrá tiempo de alcanzarnos. Por lo tanto, hay zonas del universo que quedan fuera de nuestro alcance y nunca podremos llegar a conocerlas. El Universo es realmente inmenso.

(Clic en la imagen para más información)

El tamaño de las estrellas

Javier Robledano

¿Cuál es el tamaño de una estrella? Sabemos que son muy grandes, mucho más que cualquier planeta. Pero no es fácil hacerse una idea de lo enormes que pueden llegar a ser algunas de ellas. Este vídeo del Observatorio Europeo del Sur (ESO) nos muestra que la realidad es mucho más maravillosa y sorprendente de lo que somos capaces de imaginar.


miércoles, 25 de enero de 2017

La falsedad de la "masa relativista"

Miriam Pousa

Puede que este post vaya totalmente en contra de lo que se estudia en segundo de bachillerato, dado que la primera vez que se introduce la idea de la Teoría de la Relatividad de Einstein, las primeras nociones a introducir suenan como: ''la masa del objeto varía'', ''aumento de masa'', e incluso nos introducen una fórmula para redefinir la masa (M=γm)


Este post está escrito porque todo eso, correctamente hablando, no es cierto. El concepto de ''masa relativista'' está muy bien para una clase en la que las nociones de relatividad y momento (masa por la velocidad del cuerpo) no son muy extensas, pero como este blog está dedicado a gente que se interesa por la ciencia y la física, ¡vamos a ser correctos!

Lo primero que hemos de tener claro siempre es que LA MASA ES UN INVARIANTE, es más, cuando se descubren nuevas partículas, lo primero en estudiar siempre es su masa, dado que ésta no varía, independientemente de la formulación que usemos para estudiarla.

Ahora bien, ¿qué es lo que sucede realmente al estudiar partículas que se mueven a velocidades relativistas?
Bueno, como bien sabemos, no se puede acelerar una partícula por encima de la velocidad de la luz; cuando una partícula se encuentra acelerada en las proximidades de la velocidad de la luz (por ejemplo, 0,6c ) necesita mucha más energía para continuar aumentando su velocidad. Es aquí donde introducimos el concepto erróneo de masa relativista. NO es la inercia (oposición al cambio del movimiento) del cuerpo la que aumenta, la masa NO se incrementa, puesto que la masa NO depende de la velocidad. 
Durante un tiempo se pensó que la ‘’masa relativista’’ era el verdadero concepto de masa. Parecía algo lógico, ya que si definimos la masa como la ‘’resistencia de un cuerpo a variar su velocidad’’, es decir, como el cociente entre fuerza y aceleración, resulta que aumentaría con la velocidad. Pero con la Relatividad General y la Teoría Cuántica de Campos, se vio que esto era un ERROR. 

De modo que, si no varía la masa, ¿qué sucede? Bien, lo que en realidad varía es ¡el tiempo! Sí, con la teoría de la Relatividad Especial  se entendió que lo que hasta el momento había sido una constante (el tiempo), era en realidad una variable, y una vez introducida la nueva concepción del tiempo, se dedujo que lo que en realidad sucedía en las proximidades de la velocidad de la luz era que el tiempo que tardaba la partícula en “responder’’ conforme se aproxima a la velocidad de la luz, era cada vez mayor, de modo que la inercia del cuerpo perdió su protagonismo, para ceder el papel al tiempo. 

Así que, una vez tenemos el concepto de “tiempo variable’’ y de ‘’masa invariante’’, podremos dejar a un lado la “masa relativista’’, dado que algún físico (incluida yo) puede disgustarse oyendo hablar del “aumento de masa”; pero como en segundo de bachillerato no estamos familiarizados aún con la Mecánica Relativista, podremos mantener el concepto de “masa relativista” como una mera aproximación, dado que el efecto (en última instancia) es el mismo, aunque no sea estrictamente correcto hablar en esos términos.

miércoles, 6 de julio de 2016

La sonda Juno se sitúa con éxito en órbita alrededor de Júpiter

Javier Robledano

Tras un viaje de cinco años de duración, después de haber recorrido 2800 millones de kilómetros, la sonda Juno ha llegado a su destino y se encuentra ya en órbita alrededor de Júpiter, el mayor de los planetas del Sistema Solar.

Se trata sin duda de un gran éxito de los responsables de la misión, a los que hay que felicitar por la hazaña conseguida. La nave llegó a alcanzar una velocidad de más de 265000 km/h gracias a la ayuda del campo gravitatorio de Júpiter. Para colocar a Juno en órbita fue necesario reducir su velocidad hasta un valor de 1951 km/h con una maniobra de frenado que duró 35 minutos. Juno ha llegado a situarse a tan sólo 4500 kilómetros de distancia de Júpiter.

(Clic en la imagen para más información)

A partir de este momento, Juno realizará un total de 37 órbitas alrededor de Júpiter durante las cuales estudiará el interior del planeta y su magnetosfera en detalle. El 20 de febrero de 2018 Juno finalizará su misión desintegrándose al zambullirse en la atmósfera de Júpiter. De esta manera se pretende evitar que la sonda contamine Europa u otros satélites de Júpiter con microorganismos terrestres, ya que la nave no ha sido esterilizada.

Además, Juno tendrá que enfrentarse a la enorme radiación que rodea a Júpiter, por lo que su tiempo de vida útil no podría ser mucho mayor que los 20 meses que durará la misión.

Tenemos por delante muchos meses de hallazgos científicos y de imágenes que pondrán a prueba nuestra capacidad de asombro ante las maravillas de nuestro universo. Como muy bien dice el astrofísico español Daniel Marín, "a veces la humanidad es capaz de hacer cosas increíbles".

La sonda Juno se sitúa con éxito en órbita alrededor de Júpiter

Javier Robledano

Tras un viaje de cinco años de duración, después de haber recorrido 2800 millones de kilómetros, la sonda Juno ha llegado a su destino y se encuentra ya en órbita alrededor de Júpiter, el mayor de los planetas del Sistema Solar.

Se trata sin duda de un gran éxito de los responsables de la misión, a los que hay que felicitar por la hazaña conseguida. La nave llegó a alcanzar una velocidad de más de 265000 km/h gracias a la ayuda del campo gravitatorio de Júpiter. Para colocar a Juno en órbita fue necesario reducir su velocidad hasta un valor de 1951 km/h con una maniobra de frenado que duró 35 minutos. Juno ha llegado a situarse a tan sólo 4500 kilómetros de distancia de Júpiter.

(Clic en la imagen para más información)

A partir de este momento, Juno realizará un total de 37 órbitas alrededor de Júpiter durante las cuales estudiará el interior del planeta y su magnetosfera en detalle. El 20 de febrero de 2018 Juno finalizará su misión desintegrándose al zambullirse en la atmósfera de Júpiter. De esta manera se pretende evitar que la sonda contamine Europa u otros satélites de Júpiter con microorganismos terrestres, ya que la nave no ha sido esterilizada.

Además, Juno tendrá que enfrentarse a la enorme radiación que rodea a Júpiter, por lo que su tiempo de vida útil no podría ser mucho mayor que los 20 meses que durará la misión.

Tenemos por delante muchos meses de hallazgos científicos y de imágenes que pondrán a prueba nuestra capacidad de asombro ante las maravillas de nuestro universo. Como muy bien dice el astrofísico español Daniel Marín, "a veces la humanidad es capaz de hacer cosas increíbles".

domingo, 3 de julio de 2016

La sonda espacial Juno a punto de llegar a su destino

Javier Robledano

Después de cinco años de viaje desde su lanzamiento, si todo sale como está previsto, la sonda espacial Juno se colocará en órbita alrededor de Júpiter el próximo martes 5 de julio a las 05:18 hora española.

En una compleja maniobra, la nave usará sus motores para frenar, reduciendo su velocidad hasta un valor adecuado para quedar atrapada por la gravedad de Júpiter y convertirse en un satélite artificial del gigante gaseoso.


A partir de ese momento dará comienzo una misión de 20 meses que nos proporcionará imágenes asombrosas de Júpiter e incrementará considerablemente nuestro conocimiento del mayor de los planetas del Sistema Solar.

Como una primera muestra, Juno captó esta imagen de  Júpiter y cuatro de sus satélites, Ío, Europa, Ganímedes  y Callisto, el 21 de junio desde una distancia de 11 millones de kilómetros.


En la web de sondasespaciales.com podemos encontrar un especial excelente sobre esta misión y, como suele ser habitual en estos casos, en Eureka tenemos un artículo imprescindible con todo lujo de detalles sobre Juno y lo que puede aportar a nuestro conocimiento sobre la formación de planetas en el universo.

viernes, 10 de junio de 2016

Diversidad genética y resistencia a las enfermedades en anfibios

María Cortázar-Chinarro

María Cortázar-Chinarro es una investigadora española que se encuentra realizando su tesis doctoral en la Universidad de Uppsala (Suecia). En la actualidad, su trabajo de investigación se centra en el estudio de la variabilidad genética en diversas poblaciones de anfibios y su relación con la resistencia de dichas poblaciones ante las enfermedades causadas por distintos tipos de patógenos.
https://mariacortazarblog.wordpress.com/


Las poblaciones de anfibios están sufriendo un fuerte declive a nivel mundial en estos últimos años. Este decrecimiento se debe, en parte, a la fragmentación de sus hábitats como consecuencia del estrés antropogénico y la contaminación causada por el hombre entre otros motivos. Este declive está también asociado a la aparición emergente de numerosos patógenos como el ranavirus o el hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis, conocida como infección por Bd.

En nuestro equipo liderado por Dr. Jacob Höglund y Dr. Anssi Laurila y en particular en mi tesis doctoral, estamos estudiando procesos y patrones evolutivos en genes inmunológicos utilizando técnicas moleculares a lo largo de un gradiente latitudinal de 1700 km.


En  estos momentos, estamos centrados en la investigación de la diversidad genética en un complejo de genes conocido como “Complejo mayor de histocompatibilidad” CMH o MHC y HLA en humanos. El CMH es una familia de genes hallados en todos los vertebrados y ubicados en el brazo corto del cromosoma 6 en humanos, cuyos productos están implicados en la presentación de antígenos a los linfocitos T y en la diferenciación de lo propio y lo ajeno en el sistema inmunitario. En particular estamos interesados en una región pequeña denominada Exon II  que consiste en un fragmento de  unos 300 pares de bases y  es una de las regiones más polimórficas en vertebrados, es decir, con mayor variabilidad genética; esto implica que poblaciones salvajes con una gran variabilidad genética en este complejo, presentan una mayor resistencia a enfermedades en comparación con poblaciones con menores diversidades.

Estudios preliminares de la diversidad genética del Exon II en Rana arvalis indican que la diversidad en poblaciones del Norte de Suecia (63ºN) es mínima en comparación con individuos de poblaciones de las regiones centrales (58ºN) o del Norte de Alemania (52ºN), lo que sugiere que estas poblaciones del norte podrían ser más susceptibles ante la presencia de patógenos. Al mismo tiempo también hemos encontrado que los patrones evolutivos del CMH en el norte son muy diferentes a los del sur. El CMH estaría bajo selección natural en las poblaciones del sur, pero no en las del norte. Este resultado sugiere que las poblaciones del norte están más fragmentadas que las poblaciones del resto del gradiente y la diversidad de patógenos podría ser mucho menor en el norte en comparación con las poblaciones del sur.


jueves, 9 de junio de 2016

Cuatro nuevos nombres en la Tabla Periódica

Javier Robledano

Los elementos 113, 115, 117 y 118 de la Tabla Periódica ya tienen nombre. Los equipos de investigadores que los descubrieron han propuesto que se les llame, respectivamente, nihonium (Nh), moscovium (Mc), tennessine (Ts) y oganesson (Og).

El nombre de nihonium hace referencia a Japón, moscovium a Moscú y tennessine a Tennessee, lugares relacionados con los centros de investigación en los que se han descubierto estos elementos.

Oganesson es un homenaje al físico ruso Yuri Oganessian, que ha realizado importantes contribuciones en el campo de la física nuclear.

(Clic en la imagen para más información)

Los nombres propuestos son provisionales. Si no hay alegaciones en contra, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) les dará carácter oficial en el mes de noviembre.